Hábitos de consumo, formación, distribución y falta de ‘pertenencia’ entre los factores analizados en la mesa ‘El vino de Málaga en la restauración’

La conferencia ‘El vino de Málaga en la restauración’ celebrada el 27 de febrero de 2025 en el Ateneo de Málaga dentro del Ciclo de Conferencias y Tertulias de La Carta Malacitana, Las Sugerencias de la Carta, analizó la situación de los vinos de la provincia dentro del canal horeca. Entre los problemas expuestos estaban los hábitos de consumo que no siempre acompañan a la venta; el desconocimiento de las variedades de vinos elaborados en la provincia por parte del público general; la poca formación del personal de restauración, en muchas ocasiones; así como el escaso respaldo en la distribución convencional por competir con otros productos del catálogo o la falta de ‘pertenencia’ malagueña que incentive la venta y consumo de nuestros vinos.
En la mesa participaron Javier Carmona, gerente de Restaurante Yerbagüena (Campillos), José Luis López Caparrós, copropietario de Bodegas Excelencia (Ronda) y Mariano Heredia, gerente de Vináliti Vinoteca Escuela. La periodista especializada en gastronomía Laura Escobar, moderó la tertulia.
Los profesionales abordaron otras cuestiones importantes como la penetración desigual del producto en el canal horeca como chiringuitos, hoteles y catering; o la limitación de la producción existente, pese a que Málaga es una zona histórica de viticultura, ya que no se puede aumentar de forma unilateral las áreas de cultivo de vid sin permiso, por no ser legal.
Los márgenes de este producto en los establecimientos de restauración fueron otros puntos debatidos; así como las limitaciones para encontrar copeo de vino malagueño, hábito que serviría como puerta de entrada al cliente para conocer las referencias malacitanas.



Por otro lado, se expuso que en la última década la visibilidad del vino malagueño ha mejorado notablemente, no sólo por el apoyo de organismos e instituciones como Diputación de Málaga con Sabor a Málaga, Ayuntamiento de Málaga o la Denominación de Origen, Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga; sino también por el interés en formaciones privadas y rutas enológicas que atrae tanto al malagueño como al turista.
La versatilidad en el maridaje en la restauración debido a la variedad de vinos tintos, blancos y dulces de gran calidad que se elaboran en la provincia fue uno de los puntos fuertes que han contribuido a que se haga hueco en muchos restaurantes de Málaga.
Tras la mesa, el público degustó una selección de quesos de Agammasur y vino tinto Gadea variedad Sirah de Bodegas Carpe Diem de la D.O. Sierras de Málaga, como parte de la apuesta La Carta Malacitana por ensalzar los productos de la provincia.



